¿Qué pasa con el recibo de la luz?

subida-luz-1España está marcando durante estos días máximos en los precios de la electricidad por varios factores:

– Las bajas temperaturas debidas a la ola de frío.
– La falta de agua y de viento.
– La subida artificial del precio del petróleo derivada del acuerdo alcanzado el pasado 30 de noviembre por la OPEP y otros países productores.
– La paralización de una cuarta parte del parque nuclear en Francia, que está haciendo que el país vecino compre en España energía más barata, al revés de lo que viene siendo habitual, y por lo tanto, encarece los costes en nuestro país.

Por lo que cuanto más frío hace, más consumo de electricidad se produce, más demanda se genera y se tiene que atender dicha demanda, aunque sea con medios de producción más caros. No se trata de una situación aislada en España. Está siendo mucho peor en el centro de Europa, especialmente en Francia.

Tenemos además un problema meteorológico importante: no ha llovido prácticamente nada, con lo cual el agua es escasa y la electricidad más barata es la que se produce con agua. Tampoco ha hecho viento. Antes de la reforma energética la energía eólica era más cara, pero después de la reforma ésta ayuda a bajar el precio. Sin embargo, sin agua ni viento, los costes de producción son más elevados.

¿Qué está haciendo el Gobierno?

El Gobierno del Partido Popular está tomando decisiones. El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha pedido comparecer en el Congreso de los Diputados para explicar la situación.
La política puede ayudar a moderar los precios de la electricidad. Así, se ha pedido a la CNMC que compruebe si los comportamientos están siendo adecuados con respecto a las reglas del mercado español. Hay que ser extremadamente vigilantes con cualquier práctica que vaya en contra del interés general. El sector eléctrico tiene menos margen de intervención porque la formación de precios está armonizada en toda la Unión Europea pero el mercado del gas tiene más margen de actuación y hay recorrido para mejorar su funcionamiento.
Por todo ello, el Gobierno, a través de la Comisión Delegada para Asuntos Económicos, estudia medidas para hacer más transparente el mercado energético. El objetivo es que el mercado sea líquido y competitivo y que el precio de la energía suba lo que tenga que subir pero no más de lo que corresponde.

Lo que más se paga de la parte fija de nuestro recibo de la luz (luego está el consumo real de cada hogar o negocio y los impuestos) corresponde a las dos hipotecas heredadas de nuestro sistema energético:
-La instalación masiva de energía renovable cuando era muy cara (7.000 millones de euros al año durante 25 años).
-Como no se subieron los precios en su día acorde con esta inversión tan cara, se creó un déficit y una deuda, cuya amortización anual asciende a 2.500 millones de euros.

Todo esto suma una hipoteca de 10.000 millones de euros al año que hay que pagar ahora y que repercute en lo que abonan a su vez los consumidores españoles y en la situación actual de precios.


Posted

in

by

Tags:

Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: